Educación, infraestructura y tecnología: claves para fortalecer la inclusión financiera

La inclusión financiera es clave para que más personas en México tengan acceso a herramientas que mejoren su calidad de vida, como cuentas bancarias, créditos y seguros. No se trata solo de poder pagar con tarjeta o usar una app para hacer transferencias; es sobre tener más oportunidades para ahorrar, invertir y estar preparados para cualquier imprevisto.

BBVA, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) realizada por el INEGI y la CNBV, analizó cómo está la situación en México, y aunque hay avances, todavía falta mucho por hacer.

De acuerdo con el estudio, solo el 49.1% de los adultos en México tiene al menos un producto financiero, como una cuenta bancaria o una tarjeta de débito. Eso significa que prácticamente la mitad de la población sigue manejando su dinero en efectivo, lo que no solo es inseguro, sino que también limita las oportunidades para ahorrar o acceder a créditos.

Lo preocupante es que el 32.7% de los adultos aún no tiene acceso a una cuenta bancaria, lo que refleja las barreras que enfrentan muchas personas para entrar al sistema financiero formal.

El crédito también es un tema complicado. Solo el 33.1% de los adultos ha usado algún tipo de crédito formal en el último año, mientras que la mayoría sigue recurriendo a préstamos de familiares, amigos o prestamistas informales.

Eso puede ser un riesgo, porque esos créditos suelen venir con intereses altísimos o condiciones poco claras. Y cuando hablamos de seguros, la cosa está aún más floja: solo el 21.3% de la población está cubierta por algún tipo de seguro. Eso significa que, ante una emergencia, la mayoría tendría que enfrentar los gastos por su cuenta.

Las diferencias entre hombres y mujeres también son claras. El 53.4% de los hombres tiene acceso a servicios financieros, pero solo el 45.1% de las mujeres está en la misma situación. Las zonas rurales también están en desventaja, ya que solo el 39.5% de la población en esas áreas tiene acceso a servicios financieros, frente al 55.1% en zonas urbanas. Básicamente, si eres mujer o vives en una zona rural, las probabilidades de estar financieramente incluido son mucho más bajas.

Otro punto clave es la educación financiera. Solo el 25% de las personas entiende bien conceptos básicos como ahorro, crédito o tasas de interés. Y en plena era digital, el 44.8% de la población usa canales digitales para hacer operaciones financieras, pero eso también deja fuera a más de la mitad del país, especialmente a las personas que no tienen acceso a internet o dispositivos móviles.

El análisis de BBVA señala que para mejorar la inclusión financiera necesitamos atacar el problema desde varios frentes: más educación financiera para que la gente entienda cómo manejar su dinero, mejor infraestructura (más cajeros y sucursales en comunidades alejadas) y aprovechar las plataformas digitales para hacer que los servicios financieros sean más accesibles para todos. La tecnología puede ser una gran aliada para acercar estos servicios a quienes más los necesitan, pero solo si garantizamos que todos tengan acceso a ella.

La inclusión financiera no es solo un tema económico, también es una herramienta para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de millones de personas en México. Tener acceso a una cuenta bancaria, crédito o seguro no debería ser un lujo, sino algo básico para que todos podamos construir un mejor futuro. Los datos muestran que vamos avanzando, pero todavía hay mucho por hacer para que la inclusión financiera sea una realidad para todos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!