Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump: ¿afecta a México?

El Senado de Estados Unidos aprobó por un solo voto el enorme plan de recortes fiscales impulsado por el expresidente Donald Trump, en una votación tensa y dividida. El vicepresidente JD Vance tuvo que intervenir para desempatar, después de que tres senadores republicanos se opusieran al proyecto por distintas razones.

El plan fiscal reduce impuestos por 4.5 billones de dólares, beneficiando principalmente a los contribuyentes más ricos, y recorta el gasto público en 1.2 billones de dólares, afectando programas clave como Medicaid (que da atención médica a personas de bajos ingresos) y los cupones de alimentos.

De acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta medida podría dejar a casi 12 millones de personas sin seguro médico en los próximos años, además de aumentar el déficit público en 3.3 billones de dólares durante la próxima década.

Incluso dentro del Partido Republicano hubo desacuerdos. Algunos senadores consideraron que los recortes son demasiado agresivos, mientras que otros exigían reducciones más profundas. Aun así, el proyecto fue aprobado y ahora regresa a la Cámara de Representantes, donde podría enfrentar nuevos obstáculos.

El plan fiscal incluye también la eliminación de beneficios fiscales para energías limpias, lo que ha sido criticado por sectores ambientalistas, y una asignación de 350 mil millones de dólares para seguridad fronteriza y deportaciones, financiada parcialmente con tarifas a inmigrantes.

Los demócratas, aunque en minoría, intentaron frenar el avance del proyecto con maniobras legislativas, incluyendo la lectura completa del documento, que tomó 16 horas. Aun así, el plan sigue avanzando como una de las prioridades del expresidente Trump, quien busca reinstaurar su agenda económica.

¿Cómo afecta este plan fiscal a México?

Aunque se trata de una reforma interna de Estados Unidos, las decisiones fiscales del país vecino tienen efectos directos sobre México.

Uno de los principales impactos puede verse en las remesas, que representan una de las mayores fuentes de ingreso para muchas familias mexicanas. Si se recortan programas sociales como Medicaid y los cupones de alimentos, millones de migrantes —incluidos mexicanos— podrían verse obligados a reducir sus envíos de dinero, al enfrentar mayores gastos personales en EE.UU.

Además, el aumento del techo de la deuda y los recortes fiscales podrían generar incertidumbre financiera internacional, afectando el tipo de cambio del peso mexicano, la inflación y la inversión.

La eliminación de incentivos a las energías limpias también podría frenar proyectos compartidos con México, especialmente en la frontera norte, donde existen iniciativas de cooperación en energía solar y eólica.

Por último, con el aumento en el presupuesto para seguridad fronteriza y deportaciones, México podría ver incrementado el número de migrantes retornados, lo que significaría mayor presión sobre comunidades y autoridades locales para atender a esa población.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!