La Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia sostuvo el encuentro “Lactancia Materna: Compromiso de Todos”, donde más de 70 empresas refrendaron su interés por integrar esta práctica como parte de su agenda de bienestar laboral, equidad de género y desarrollo infantil.
El evento puso sobre la mesa un dato revelador: en cuatro años se ha duplicado el número de empresas que cumplen con las prestaciones en materia de lactancia materna y se triplicaron las que ofrecen espacios adecuados para ello.
De acuerdo con una encuesta realizada por UNICEF México en conjunto con la Red CCE, el 24% de las empresas cumplían la Ley en 2021, mientras que para 2025 la proporción subió a 42.1%. En paralelo, las organizaciones con una sala de lactancia digna e higiénica pasaron de 17.3% a 61.7% en el mismo periodo.
Implicaciones empresariales y sociales
Para Francesca Romita, representante de Responsabilidad Social Corporativa de UNICEF México, estos avances reflejan un compromiso creciente del sector privado con la corresponsabilidad y el bienestar infantil, aunque persiste una brecha significativa:
“El objetivo principal sigue siendo garantizar el cumplimiento de la Ley, sensibilizar a las empresas sobre la relevancia de estas políticas y acompañarlas para que se implementen de manera efectiva”.
En la misma línea, Fuencisla García, de Fundación FEMSA y copresidenta de la Red, advirtió que aún existen barreras estructurales que impiden a las mujeres ejercer plenamente su derecho a la lactancia:
“El estado que guarda la lactancia materna entre las madres trabajadoras en México revela ausencias estructurales que limitan su continuidad tras el regreso al trabajo”.
Por su parte, Paloma Infestas, de Fundación Coppel, añadió que la falta de apoyo en los centros laborales sigue siendo una de las principales razones por las que muchas madres interrumpen la lactancia antes de los seis meses recomendados por la OMS y UNICEF.
Un tema de competitividad
Durante la mesa de análisis, moderada por Ana María Flores de la IFC, representantes empresariales como Alejandra Orellana (Lactarum), Alba Martínez (VIVA) y Claudia Herrera (Steelcase) compartieron prácticas y procesos que han adoptado para fortalecer las capacidades de los centros de trabajo. Los panelistas coincidieron en que impulsar políticas de lactancia no es únicamente una cuestión de derechos, sino también un factor estratégico de productividad, retención de talento femenino y responsabilidad social corporativa.
Al concluir el encuentro, la Red CCE estableció compromisos concretos: sensibilizar a líderes sobre la importancia de la lactancia, invertir en infraestructura dentro de las empresas, y alinear sus acciones con estándares globales y evidencia científica.