Mundial 2026: por qué la logística puede ser el gol o el autogol de México

Cuando en el verano de 2026 ruede el balón en el Estadio Azteca y el mundo entero esté viendo la inauguración del Mundial, en México se estará jugando otro partido que no saldrá en televisión… pero que puede definir si el evento es un éxito o un caos: la logística.

Por primera vez, la Copa Mundial de la FIFA se celebrará en tres países al mismo tiempo: México, Estados Unidos y Canadá. Serán 104 partidos, 48 selecciones y más de 6.5 millones de aficionados en los estadios. Solo México espera recibir más de 5 millones de visitantes internacionales, según la Secretaría de Turismo. Y no solo hablamos de boletos, hospedaje y transporte: detrás hay un entramado de rutas, aduanas, aeropuertos, puertos, inventarios, servicios y abastecimiento que tiene que funcionar como reloj.

Las ciudades sede (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) enfrentarán presiones inéditas. La capital, ya catalogada como la ciudad más congestionada del mundo con 152 horas al año perdidas en tráfico, tendrá que mover a cientos de miles de personas cada día. Guadalajara deberá balancear su papel como centro tecnológico con el boom de turistas, y Monterrey, puerta de entrada con Estados Unidos, recibirá un enorme aumento de mercancías y viajeros.

Y no son solo las sedes: destinos como Cancún, Tulum, Puerto Vallarta o Los Cabos también verán un incremento masivo de visitantes. Solo Cancún podría aumentar 25% su flujo habitual, lo que presionará el abasto de alimentos, combustible, medicinas y otros productos esenciales.

“El Mundial no solo pondrá a prueba a los equipos en la cancha, también a nuestras cadenas de suministro. Si no se planifica bien, podríamos tener problemas en salud, alimentación, transporte o turismo. El momento de planear es ahora”, advierte Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, empresa de soluciones logísticas.

La logística es como un dominó: un retraso en aduanas puede afectar la transmisión de partidos, un cuello de botella en un puerto puede dejar sin insumos a hoteles, y un problema en la última milla puede arruinarle la experiencia a un visitante. Las crisis recientes —como la pandemia o la guerra en Ucrania— ya demostraron que un pequeño fallo puede disparar costos, provocar desabasto y dañar la imagen de un país.

Para evitarlo, expertos proponen usar inteligencia artificial para simular escenarios, mover inventarios fuera de zonas críticas, automatizar procesos en aduanas y rutas, y diseñar planes especiales para destinos turísticos no sede. Todo acompañado de una comunicación clara entre autoridades, proveedores y empresas.

Porque al final, el éxito del Mundial 2026 para México no solo se medirá en goles, sino en la capacidad de que todo —desde un vuelo hasta un vaso de agua— llegue a tiempo y sin contratiempos.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!