El reporte “Mercados Accionarios 2025-2026” de VALMEX Casa de Bolsa revela que, en un entorno global marcado por las tensiones comerciales de la administración de Donald Trump, México se perfila como un mercado con ventaja relativa.
La clave está en el nivel de aranceles: mientras Canadá enfrenta un 35% y Europa un 15% adicional, el país mantiene un 25% de tasa, lo que convierte al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en una opción más atractiva para inversionistas que buscan refugio en medio de la volatilidad internacional.
El análisis, basado en el consenso de la Encuesta Trimestral Reuters (agosto 2025) y en la visión de la firma mexicana, subraya que Estados Unidos seguirá siendo el centro de atención. Aunque persiste el riesgo de desaceleración económica, el escenario de recesión prácticamente ha quedado descartado, lo que abre margen para que México aproveche el dinamismo de su principal socio comercial.
El contraste con otros mercados es notorio. En Canadá, el TSX Composite se ve presionado por la decisión de Trump de aumentar los aranceles del 25% al 35%, firmada el 31 de julio bajo el argumento de insuficiente combate al tráfico de drogas. En la Unión Europea, el STOXX 600 opera bajo un nuevo acuerdo que establece un 15% de arancel sobre exportaciones a EE.UU., además de compromisos de inversión y energía que limitan su margen de maniobra.
El panorama en otras regiones tampoco resulta alentador. El FTSE 100 del Reino Unido creció apenas 0.3% en el segundo trimestre, impulsado por factores temporales; el Bovespa de Brasil se mantiene bajo la sombra de la incertidumbre política rumbo a las elecciones de 2026; y en Asia, aunque el Nikkei 225 alcanzó un máximo histórico de 43,800 puntos, se anticipa un retroceso hacia los 42,000 a fin de año.
En contraste, los analistas de VALMEX destacan que México, con un arancel menor y un entorno político relativamente más estable, se consolida como un jugador clave en los flujos de capital hacia América Latina. Si bien el IPC no está exento de la volatilidad global, su posición comparativa frente a Canadá y Europa refuerza la percepción de que el mercado mexicano podría salir fortalecido en 2025-2026, en un entorno donde los ganadores son escasos.