NOVUS NEWS MX VENTAS DE PESADOS CAEN 38% EN AGOSTO; INDUSTRIA ALERTA POR CHATARRA Y T-MEC

El mercado interno de vehículos pesados en México atraviesa una de sus rachas más críticas de los últimos años, de acuerdo con datos presentados por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), durante agosto de 2025 se comercializaron 3,356 unidades al menudeo, lo que representó una caída anual de 37.9% frente al mismo mes del año pasado.

La contracción equivale a 2,048 unidades menos respecto a agosto de 2024, con lo cual la industria acumula ya ocho meses consecutivos en terreno negativo. La magnitud de la baja refleja no solo un ciclo adverso, sino también un contexto económico y de expectativas marcado por incertidumbre, señalaron Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de AMDA, y Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, durante su conferencia mensual.

Tendencia negativa acumulada

En el periodo enero-agosto de 2025, las ventas al menudeo sumaron 27,282 unidades, lo que significó una reducción absoluta de 9,855 unidades frente al mismo lapso de 2024. En términos relativos, la caída fue de 26.5% anual, cifra que deja al mercado 3.8% por debajo del nivel observado en 2019, último año previo a la pandemia.

La fotografía acumulada muestra que la desaceleración no es coyuntural, sino persistente. Según Rosales, el mercado está corriendo en un nivel anualizado de apenas 48,438 unidades, lo que valida una contracción de 3.36% en el mercado interno.

El retroceso es consistente mes a mes, ya que en agosto, las ventas cayeron también 0.6% respecto a julio, con 21 unidades menos. Aunque la variación mensual parece marginal, la tendencia negativa prolongada es la que enciende las alarmas de la industria.

Segmentos más afectados

El golpe más severo se concentró en el segmento de carga, que representa el 83% del mercado al menudeo. Durante agosto, este rubro cayó 41.4%, con apenas 2,660 unidades vendidas. Dentro de él, los tractocamiones (pilar de la logística y transporte en México) registraron un desplome de 44.6%, al bajar a 1,355 unidades, mientras que el resto de camiones de carga retrocedió 40.5%, con 1,305 unidades.

En el acumulado enero-agosto, la contracción de carga fue de 27%, con los tractocamiones cayendo 27.4% y los camiones 26.4%.

El segmento de pasajeros, que equivale al 17% del mercado, tampoco escapó a la tendencia. En agosto, las ventas retrocedieron 19.3%: los autobuses foráneos cayeron 10.4% y el resto de autobuses, 20.4%. En el acumulado, la caída fue de 24.4%, con un desplome de 29.1% en autobuses urbanos y un retroceso más moderado de 2.9% en foráneos.

Con esta composición, el mercado al menudeo se distribuye de la siguiente forma: tractocamiones concentran 44.6%, camiones 38.4%, autobuses urbanos 13.1% y foráneos 3.9%.

Factores de riesgo

La industria atribuyó este panorama a una combinación de factores:

  • Debilidad de la inversión fija bruta, particularmente en construcción y equipo de transporte.
  • Crisis de expectativas económicas, vinculadas a la relación con Estados Unidos y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  • Competencia desleal por importación de usados chatarra, que desplazan la renovación de unidades en México.

Rosales advirtió que lo que se observa no responde del todo a los datos duros de la economía, sino a un deterioro en las expectativas.

Estrategia gremial

Desde la ANPACT, Arzate subrayó que la agenda del sector se centra en tres frentes:

  1. Frenar importaciones de chatarra desde Estados Unidos, para lo cual se trabaja con autoridades federales.
  2. Impulsar un programa de renovación de flota, que permita mejorar la seguridad, la eficiencia logística y reducir emisiones.
  3. Asegurar certidumbre en el T-MEC, donde el gremio participa en el “cuarto adjunto” de las negociaciones.

En paralelo, Arzate destacó que México busca diversificar sus exportaciones de vehículos pesados, con Colombia como mercado estratégico. Delegaciones de la ANPACT ya sostuvieron reuniones con autoridades colombianas de comercio, transporte y energía para homologar estándares y avanzar en programas de chatarrización.

Perspectivas

Para el cierre de 2025, la ANPACT estima que el mercado al mayoreo alcanzará 35 mil unidades, un nivel que evidencia el impacto de la caída en la demanda interna. Las proyecciones para 2026 dependerán de la evolución de la economía mexicana y de las negociaciones comerciales con Estados Unidos.

La industria reconoció que la recuperación no será inmediata y que el reto central será restaurar la confianza, estimular la inversión en transporte y evitar que las importaciones usadas sigan deteriorando al mercado formal.

Por Angélica Delgado Parra

Consultora en comunicación estratégica, periodista, fotógrafa de closet, gusto culposo por las finanzas personales. ☔In omnia paratus ☔

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!