La ciberseguridad dejó de ser un tema técnico: hoy es una cuestión financiera. Los fraudes digitales vinculados a descargas falsas, páginas clonadas, hackeos y enlaces maliciosos están generando pérdidas millonarias entre usuarios y bancos en México, advierte ESET Latinoamérica.
De acuerdo con la firma de seguridad, los ataques más comunes —phishing, spyware y troyanos bancarios— dependen de la interacción del usuario. “Una simple visita a una página no vacía una cuenta bancaria por sí sola. Se requiere la entrega de credenciales o la instalación de software malicioso”, explicó Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de ESET.
El informe de la empresa señala que más del 60% de los incidentes financieros por ciberataques inician con un clic engañoso, y que los llamados “drive-by downloads” y malvertising se aprovechan de sistemas sin actualizar o con vulnerabilidades activas.
ESET recomienda a usuarios y empresas mantener sistemas actualizados, usar autenticación de dos factores (2FA) y reforzar políticas de seguridad interna, especialmente en servicios bancarios y e-commerce.
La compañía advierte que el verdadero costo del fraude digital no está solo en la pérdida económica inmediata, sino en el impacto reputacional y la desconfianza del consumidor. En 2025, cada clic puede convertirse en una pérdida financiera si no se cuenta con ciberprotección proactiva.
