Seguridad, salud y cambio climático, el reto de las aseguradoras en México: AMIS

Aunque las aseguradoras mexicanas han superado fenómenos como las consecuencias de las pandemias y desastres naturales —como los huracanes Otis y John— que fueron solventados sin afectar la solidez del sector, aún existen retos que las aseguradoras deben enfrentar: seguridad, salud, pensiones y cambio climático, aseguró Pedro Pacheco Villagrán, presidente entrante de la AMIS.

Durante la inauguración de la 34ª Convención de Aseguradores AMIS, “Seguros en Movimiento: Innovación, Conectividad e Inclusión”, realizada este martes, el presidente entrante de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros señaló que, aunque el sector ha tenido un crecimiento importante desde 1940 —cuando solo había un millón de asegurados y actualmente hay 12 millones— aún se tiene que trabajar más en la educación e inclusión financiera del país.

Esto al sostener que “el ahorro y el crédito, sin lugar a dudas, son fundamentales para avanzar en la inclusión financiera y en la movilidad social, pero no son suficientes si no se tiene el complemento de un seguro”.

Resaltó que actualmente los seguros de personas representan el 64 % de las primas; los de autos, el 21 %; y los de daños, el 15 %. No obstante, insistió en que este porcentaje no es suficiente.

“Somos un sector que ha ido teniendo un crecimiento, pero por supuesto tenemos la posibilidad de crecer aún más… debemos trabajar en AMIS en todos estos proyectos y en los que vengan, y coadyuvar nuestro trabajo con el sector público para mejorar nuestro actuar conjunto con la sociedad. Tenemos retos enormes, y estoy seguro de que, trabajando en equipo y con todas nuestras autoridades, lograremos los objetivos de largo plazo que nos planteamos”, aseguró Pedro Pacheco.

Por su parte, el presidente saliente de la AMIS, Juan Patricio Riveroll Sánchez, sostuvo que a lo largo de estos tres años la asociación ha sorteado varios retos, guiándose en cinco ejes estratégicos que le dieron dirección a la labor de las aseguradoras: acceso a la salud con calidad, resiliencia ante desastres, seguros inclusivos, educación financiera, movilidad segura y protección económica para el retiro. “Fuimos un sector solidario y fuerte ante la emergencia sanitaria”.

Destacó que entre los retos que enfrentaron —y en los que se sigue trabajando— está el hecho de que hoy menos del 20 % de la población cuenta con algún tipo de seguro. Esto fue lo que los llevó a desarrollar estos cinco ejes, tras realizar un diagnóstico profundo sobre las barreras que enfrentan las personas y las MiPyMEs para acceder a la protección aseguradora.

“Un país que no comprende sus riesgos difícilmente podrá protegerse; por eso, reforzamos nuestra presencia en la Semana Nacional de Educación Financiera, lanzamos la campaña ‘Yo me protejo’ y trabajamos con Condusef en el proyecto Minerva”, comentó.

Abundó que, con el proyecto Minerva —el primer programa de educación financiera con perspectiva de género—, se ha beneficiado a más de 70 mil mujeres. Además, Patricio Riveroll explicó que durante estos tres años se impulsaron reformas en más de 20 estados de la República para el seguro de protección a víctimas de siniestros viales; es decir, el seguro de responsabilidad civil automotriz que fuera obligatorio.

Hizo énfasis en que todos estos logros han sido posibles debido a la fuerza que posee el sector asegurador en México, ya que tan solo el año pasado la industria pagó 522 mil millones de pesos en siniestros en todos los ramos, aproximadamente 1,400 millones diarios.

“Desde la AMIS tenemos la gran oportunidad y el deber de seguir construyendo un México más protegido, más resiliente y más equitativo. Me voy con la certeza —me voy y no me voy, aquí sigo, pero bueno— de que hemos sembrado con firmeza, y que lo que viene será aún mejor. Sigamos avanzando, asegurando no solo bienes y vidas, sino también el porvenir de millones de familias mexicanas”, agregó Juan Patricio Riveroll.

En este sentido, Héctor Santana Suárez, presidente de la Comisión de Seguros y Pensiones de Hacienda, destacó que el índice de solvencia del sector asegurador es muy superior al índice regulatorio, “lo que muestra su solidez”, con 2.1 billones de pesos en activos.

Sin embargo, el sector asegurador en México exige innovación y talento para ofrecer productos a segmentos particularmente vulnerables, incorporar la cobertura de riesgos en nuevos mercados que derivan de la relocalización de empresas y actividades, y considerar de mejor manera los riesgos del cambio climático.

Además, se debe incorporar nuevas tecnologías en un contexto que permita optimizar la rentabilidad y los costos, y propiciar, desde luego, primas más accesibles a productos mejor delineados para satisfacer las necesidades de aseguramiento de las mexicanas y los mexicanos.

“Insistimos: se requieren nuevos productos de microseguros dirigidos a la medida de necesidades específicas, hoy desatendidas, y que además deben estar al alcance de los bolsillos de más mexicanos. Es un hecho que se ha avanzado con proyectos como Minerva y con otros esfuerzos inclusivos, pero también es un hecho que la brecha que subsiste es todavía demasiado grande”, apuntó.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!