NOVUS NEWS MX DE 29 A 23%: CAE LIDERAZGO FEMENINO EN EMPRESAS FAMILIARES EN SOLO DOS AÑOS: CIFEM|BBVA DE IPADE

Aunque las mujeres han logrado avances significativos en diversos sectores del mundo empresarial, el liderazgo dentro de las empresas familiares continúa estando dominado, en su mayoría, por hombres. Esta realidad queda evidenciada en el reporte CIFEM|BBVA de IPADE Business School, el cual revela que apenas el 23% de los puestos de liderazgo en este tipo de organizaciones son ocupados por mujeres.

A decir de Ricardo Aparicio Castillo, director del CIFEM| BBVA, lejos de representar un progreso hacia la igualdad, esta cifra refleja la persistencia de desigualdades estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones. A pesar de que el porcentaje se ha mantenido estable en comparación con el año anterior, el estancamiento resulta preocupante y subraya que aún estamos lejos de lograr una verdadera equidad de género en la dirección de las empresas familiares.

El mismo informe señala que el 77% de los liderazgos permanecen en manos masculinas, lo que pone de manifiesto una fuerte concentración del poder.

Más alarmante aún, en 2024 se registró un retroceso en el avance hacia el liderazgo femenino. El análisis histórico (2020-2024) incluido en el reporte CIFEM|BBVA de IPADE Business School muestra que la participación femenina cayó al 24%, regresando al promedio histórico y revirtiendo la tendencia positiva observada en años anteriores. En 2022 se había alcanzado un máximo del 29%, seguido por un descenso al 25% en 2023 y, finalmente, al 23% en 2024.

Por sus parte, Alfonso Bolio Arciniega, profesor decano de las áreas de Factor Humano y Empresa-Familia del IPADE, puntualizó que este retroceso no solo implica una pérdida de representación femenina, sino que también refuerza la urgencia de implementar acciones concretas. Las barreras estructurales siguen impidiendo que muchas mujeres con talento y visión estratégica accedan a posiciones de liderazgo en el entorno empresarial familiar.

Por su parte, la participación masculina se ha mantenido consistentemente alta: del 82% en 2020 al 77% en 2024. Esta constancia evidencia la fuerza de los modelos tradicionales de sucesión, que dificultan la transición hacia liderazgos más diversos e inclusivos.

Más allá de las cifras: una transformación cultural urgente

Los datos son un llamado claro a la acción. Promover el liderazgo femenino en las empresas familiares no puede quedarse en discursos simbólicos o casos aislados. Es necesario impulsar una transformación cultural profunda que reconozca, promueva y valore el talento de las mujeres como una pieza clave del desarrollo y sostenibilidad empresarial.

Apostar por la equidad no solo es justo: es inteligente. Estudios demuestran que la diversidad en los liderazgos mejora la toma de decisiones, estimula la innovación y fortalece la resiliencia organizacional. La equidad de género no debe postergarse más.

Sucesión generacional, otro reto pendiente

El reporte CIFEM|BBVA de IPADE Business School también revela que el 68% de los líderes actuales pertenecen a la primera generación fundadora de la empresa, mientras que solo el 23% proviene de la segunda generación y un escaso 9% pertenece a la tercera o posteriores. Además, el 30% de los líderes actuales tiene más de 60 años, lo que pone de manifiesto una escasa planificación en los procesos de sucesión.

Esta falta de estrategias de transición no solo pone en riesgo la continuidad de los negocios familiares, sino que también representa una barrera para el ingreso de nuevas generaciones, especialmente mujeres jóvenes, al liderazgo empresarial.

Equidad como oportunidad

Está comprobado: la diversidad en los liderazgos no solo promueve entornos más justos, también contribuye al rendimiento y sostenibilidad de las organizaciones. La baja representación femenina en las empresas familiares es, por tanto, una oportunidad económica desaprovechada.

Fomentar una cultura empresarial más inclusiva, acompañada de políticas de igualdad de género y procesos formales de sucesión, es crucial para garantizar el futuro del negocio familiar. Avanzar hacia una economía más equitativa es un compromiso colectivo —y urgente—, como lo demuestra con claridad el reporte CIFEM|BBVA de IPADE Business School.

Por Angélica Delgado Parra

Consultora en comunicación estratégica, periodista, fotógrafa de closet, gusto culposo por las finanzas personales. ☔In omnia paratus ☔

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!