La economía mexicana atraviesa una etapa de estancamiento debido a que enfrenta graves obstáculos tanto internos como externos para recuperarse. Así lo advirtieron Rodolfo Ostoloza Berman y Sergio Kurczyn, subdirector y director del área de Estudios Económicos de Banamex, respectivamente.
Durante una conferencia de prensa para hablar de las expectativas en crecimiento económico, políticas arancelarias y remesas, Rodolfo Ostoloza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, explicó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas 0.2% en el primer trimestre del 2025, impulsado únicamente por el sector agropecuario.
“Gracias al campo, libramos la recesión técnica, pero servicios e industria cayeron 0.1%. Esto no es recuperación, es estancamiento”, afirmó al tiempo que criticó el uso del término “recesión técnica”, al señalar que no refleja la profundidad ni la duración del deterioro económico.
Apuntó que la producción industrial mantiene una tendencia decreciente pues cayó 0.1% en el primer trimestre del año y arrastra una contracción de 1.5% desde finales del 2024. Además, dijo que la desaparición del efecto de adelanto de compras ante los aranceles estadounidenses ha contribuido a este declive.
En minería, dominada por la actividad petrolera (88% del sector), dijo que para Banamex las perspectivas son negativas, puesto que la producción de crudo sigue por debajo de los niveles del año pasado, y ni la minería metálica ni la no metálica tienen suficiente peso para compensar está desaceleración.

Sobre la construcción, Rodolfo Ostoloza remarcó que el sector tampoco tiene señales de que vaya a levantar. Aunque, puntualizó que la edificación residencial muestra un leve repunte, las obras de ingeniería civil, como trenes y aeropuertos, están en declive, con una caída de la inversión pública de casi 30% a mayo del 2025, la peor desde 1995.
En el sector servicios, que representa más del 55% del PIB, se registró una contracción después de 13 trimestres de crecimiento. En este sentido, comentó que si bien los servicios profesionales como consultoría, contabilidad y abogacía crecieron a doble dígito, otros como el comercio al por mayor, el turismo y los servicios de alojamiento siguen sin recuperar sus niveles prepandemia.
Desde la perspectiva del gasto, Ostoloza explicó que la demanda interna se encuentra debilitada. El consumo de bienes importados cae por la depreciación del tipo de cambio, y el consumo nacional permanece apenas por encima de niveles prepandemia.
Causas internas y externas
Por su parte, Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, fue tajante al decir que: la economía mexicana enfrenta un estancamiento derivado de algunas externas como las políticas arancelarias de Trump y de las malas decisiones fiscales heredadas de la pasada administración de Andrés Manuel López Obrador, quien durante sus primeros cuatro años de gobierno mantuvo una política fiscal austera y responsable, pero en los dos últimos años elevó el déficit fiscal -6.0 por ciento del PIB- a niveles no vistos en los últimos 30 años.
Kurczyn señaló que el país está pagando los excesos del ciclo fiscal de 2024. “Se le pasó la mano al gobierno con el gasto: tuvimos el déficit más alto desde finales de los 80. Mientras el Banco de México intentaba enfriar la economía con tasas altas, Hacienda la intentaba calentar con un déficit elevado”, advirtió.
Y “la deuda pública bruta, bien metida ya se acerca, pensamos que va a ser 60% a un nivel psicológico, digamos, en el el próximo año con proporción del tipo (de cambio)”, agregó.
Además de las tasas de interés históricamente altas, el analista en jefe de Banamex señaló como factor crítico la falta de comunicación entre los gobiernos de México y Estados Unidos en un contexto de tensión comercial e incertidumbre arancelaria.
A lo anterior, dijo, se suma la incertidumbre interna: “Es preocupante el deterioro de los contrapesos institucionales, como la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces. Eso impide ser optimistas a largo plazo, porque la certidumbre jurídica es clave para la inversión y el crecimiento sostenido”, explicó.
Exportaciones sostienen la economía, pero el entorno global es incierto
No obstante, ambos especialistas de Banamex coincidieron en que el único motor actual de crecimiento es la demanda externa, ya que México mantiene una posición privilegiada como principal proveedor de bienes a Estados Unidos.
“El sector externo es lo más positivo que vemos. Pero incluso ahí hay riesgos”, comentó Sergio Kurcyn, quien afirmó que la competencia de países como Vietnam y Taiwán en el comercio exterior empieza a presionar a México , aunque no tengan la mismos niveles de exportación y “seguimos sin claridad sobre las políticas arancelarias”.
Leave a Reply