Hacienda interviene CIBanco, Intercam y Vector por fallas en financiamiento

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que otorgó una prórroga hasta el 4 de septiembre de 2025, para que entren en vigor las prohibiciones de transacciones financieras de empresas con Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam.
Estas empresas ya han recibido un impacto severo en su reputación debido a las aseveraciones del gobierno estadounidense de que han estado inmiscuidas en lavado de dinero del narcotráfico en México.
El gobierno mexicano ha solicitado pruebas por las acusaciones, pero no Estados Unidos no ha proporcionado la información, mientras las acciones regulatorias han avanzado para cuidar a los inversionistas en estas instituciones, una de ellas Vector, propiedad de Alfonso Romo, quien fuera jefe de la oficina de la presidencia en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“Hoy, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió la fecha de entrada en vigor de las órdenes emitidas el 25 de junio de 2025, que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a tres instituciones financieras con sede en México”, informó este miércoles.
Más tarde, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público celebró la noticia, al decir que es producto de diálogo, mientras la supervisión continúa.
“Esta decisión es el resultado del diálogo y la colaboración entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos, así como el diálogo y la comunicación constantes que se ha mantenido en torno a la situación de dichas entidades financieras, en un marco de respeto a nuestra soberanía”, añadió Hacienda.
Así, las instituciones financieras afectadas tendrán 45 días adicionales, hasta el 4 de septiembre de 2025, para implementar las órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco S.A., Institution de Banca Multiple (CIBanco), Intercam Banco S.A., Institución de Banca Multiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector), cada una de las cuales, según la FinCEN, representa una preocupación principal por lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, de conformidad con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl.
“Durante meses, el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México han estado coordinando esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo cual culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.
“El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, declaró la institución norteamericana.
Esta prórroga refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo la asunción temporal de la administración de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito, apuntó dicha Red de Control.
El Departamento del Tesoro continuará coordinando estrechamente con el Gobierno de México en estos asuntos y considerará cuidadosamente todos los hechos y circunstancias al considerar cualquier prórroga adicional a la fecha de implementación de las órdenes, sentenció la
Institución.

Por Everardo Martínez

Everardo Martínez / Periodista especializado en economía y negocios. Ha escrito para El Universal, El Heraldo de México y El Financiero. Apasionado por los temas financieros y la cobertura del sector energético.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!