México se consolida como uno de los ecosistemas fintech más dinámicos de América Latina, con más de 650 startups en operación y una banca tradicional que avanza con rapidez en la adopción de tecnologías emergentes. Actualmente, el 60% de las instituciones financieras del país ya implementan soluciones de inteligencia artificial (IA) para mejorar la experiencia del cliente, automatizar procesos y reforzar sus estrategias de prevención de fraudes.
Durante el evento Banking & Retail México 2025 se destacó que, a nivel regional, el 70% de los consumidores en América Latina prefiere interactuar con sus bancos a través de canales digitales. Esta tendencia ha llevado a las instituciones financieras a invertir en plataformas más intuitivas y en asistentes virtuales cada vez más sofisticados.
En este contexto, cobra fuerza la transición hacia la banca cognitiva, un modelo que supera la automatización tradicional al integrar tecnologías como el aprendizaje automático, el análisis de big data y el procesamiento de lenguaje natural. Su objetivo es anticipar las necesidades del cliente, mejorar la seguridad y optimizar los procesos operativos en tiempo real.
Janeth Rodríguez, vicepresidenta de ingresos para Latinoamérica en Infobip, señaló que “la IA ya es el motor principal de la transformación bancaria”, permitiendo construir experiencias sólidas, autenticar clientes con mayor precisión y convertir cada interacción en una oportunidad rentable de negocio.
La banca cognitiva: beneficios y desafíos
Entre los beneficios más destacados del uso de IA cognitiva, se mencionaron:
- Experiencias personalizadas: adaptación de productos y servicios en tiempo real con base en el perfil y comportamiento del cliente.
- Mayor seguridad: detección de fraudes mediante biometría y análisis de patrones de conducta.
- Eficiencia operativa: automatización de procesos como la evaluación crediticia y la atención a reclamos.
- Incremento en la rentabilidad: identificación de oportunidades de venta cruzada y desarrollo de productos ajustados a las necesidades reales del usuario.
No obstante, los especialistas también subrayaron desafíos importantes. Según un estudio de GFT, el 63% de los ejecutivos bancarios en México considera que la IA y la banca cognitiva son pilares clave para el futuro del sector, aunque advierten sobre obstáculos como la integración con sistemas tecnológicos heredados y la escasez de talento especializado.
Proyecciones y nuevas tendencias
Las proyecciones apuntan a que el mercado de IA en México alcanzará los 450 millones de dólares en 2025, impulsado principalmente por sectores como el financiero. Además, tecnologías emergentes como los asistentes virtuales cognitivos, también conocidos como Agentic AI, están ganando terreno, permitiendo ofrecer atención continua y respuestas más humanas, precisas y contextuales.
Leave a Reply