Esencial que mujeres no deleguen sus finanzas a terceros y fomenten educación financiera intergeneracional

En el conversatorio “Empoderamiento financiero – Decisiones sabias de mujeres reales”, organizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), panelistas del sector público y privado compartieron experiencias y consejos clave sobre el empoderamiento y la educación financiera como herramientas para prevenir la violencia económica y fomentar la autonomía económica femenina.

La moderadora del evento fue la Mtra. Alicia Salgado, periodista económico financiera. En el panel participaron la Mtra. Julissa García Contreras, en representación de la Mtra. Anabel López Sánchez de la Secretaría de las Mujeres; la Dra. Erika Villavicencio-Ayub, de la Facultad de Psicología de la UNAM; la Lic. Aurora Salgado Pineda, representante de BBVA, y la Dra. Renata Herrerías Franco, del ITAM.

Durante la sesión, se destacó la importancia de dejar de depender de terceros y tomar el control de las propias finanzas. Las panelistas enfatizaron que es fundamental erradicar la creencia de que alguien más será responsable de nuestra estabilidad económica. “Nosotras nos salvamos a nosotras mismas, y eso también tiene que verse reflejado en todas las acciones que hacemos”, expresaron. Asimismo, subrayaron que la educación financiera no solo ayuda a mejorar la estabilidad económica, sino que también contribuye a reducir el estrés financiero.

Uno de los puntos clave abordados fue la brecha de bienestar financiero entre hombres y mujeres en México. Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera, solo el 15% de las mujeres reportan un bienestar financiero alto, en comparación con el 20% de los hombres. Además, el 42% de las mujeres experimentan estrés financiero, lo que refuerza la necesidad de fortalecer el acceso a herramientas financieras.

Las ponentes resaltaron cuatro dimensiones esenciales para alcanzar el bienestar financiero. En primer lugar, la holgura económica, que implica contar con un excedente de dinero al final del mes, algo comparable con el esfuerzo de mantener una dieta. Si los ingresos no aumentan, reducir el gasto se vuelve clave para lograr estabilidad. En segundo lugar, la resiliencia financiera, que se traduce en tener ahorros suficientes para enfrentar imprevistos, con la recomendación de contar con un fondo de emergencia que cubra al menos tres meses de gastos. La tercera dimensión es el acceso a oportunidades de inversión, ya que ahorrar con la meta de emprender o invertir evita recurrir a prestamistas informales con tasas de interés elevadas. Finalmente, se destacó la importancia de la adquisición de activos, como una casa o un terreno, que contribuyen a la seguridad financiera a largo plazo.

En el conversatorio también se mencionó un dato alarmante: solo el 17% de las mujeres en México cuentan con un seguro, lo que las deja vulnerables ante imprevistos económicos. Ante esta situación, se hizo un llamado a promover la cultura del aseguramiento como parte fundamental del bienestar financiero.

Para cerrar el evento, se enfatizó que el conocimiento financiero no debe quedarse en la teoría, sino aplicarse en la vida cotidiana y transmitirse a las nuevas generaciones. “Si nosotros aprendemos a ahorrar, nuestras hijas aprenderán a ahorrar también”, concluyeron las panelistas.

Rompiendo barreras: una invitación al cambio

El foro concluyó con un llamado a todas las mujeres a tomar el control de sus finanzas y romper las barreras que limitan su independencia económica. La CONDUSEF reafirmó su compromiso con la educación financiera y la promoción de herramientas que permitan a más mujeres participar activamente en el sector financiero formal.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!