FOTO: IVAN GARCIA / PARTICIPACIÓN DE NIÑAS EN STEM SIGUE LIMITADA; URGE CONSTRUIR VISIONES CREATIVAS, ADAPTATIVAS E INNOVADORAS HACIA EL FUTURO

Los sueños son ese motor invisible que impulsa a niñas y niños a imaginar quiénes pueden llegar a ser. Sin embargo, con el tiempo, muchos de esos sueños se apagan, a menudo sin que nos demos cuenta. Con el objetivo de visibilizar esta realidad, inspirar nuevas formas de acompañamiento y crianza, y conectar a las personas presentes para generar un cambio colectivo que nutra y fortalezca esos sueños, se llevó a cabo el conversatorio “Sueños de niña: de la imaginación al futuro”, en el Barco Utopía de Iztapalapa.

La moderación del evento estuvo a cargo de Tatiana Adalid, fundadora de Niñas 4.0, quien compartió el espacio con un panel diverso e inspirador: el Mtro. Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; Frida Brito Cruz, integrante de la Colectiva Camaleonas Resilientes; Lizzi Ceniceros, fundadora y directora de la Orquesta Iberoamericana; Francis Irma Pirín, directora general de Inclusión y Bienestar Social de la Alcaldía Iztapalapa; Kaori Becerril, representante de Futureando Estudio, y Laura Pardo, vicepresidenta de IdeaTIC.

Durante la sesión se subrayó la importancia de acercar a las niñas no solo a las TIC, la ciencia, la ingeniería, la física o la inteligencia artificial, sino también al arte.

A decir de Pablo Yanes, la participación de niñas y mujeres en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) sigue siendo limitada. Estas disciplinas continúan profundamente masculinizadas, lo que genera una brecha considerable. No obstante, destacó que no se trata de un problema menor, ya que son campos esenciales para la innovación y el liderazgo, particularmente en términos de comunicación.

VIDEO: IVAN GARCIA / PARTICIPACIÓN DE NIÑAS EN STEM SIGUE LIMITADA; URGE CONSTRUIR VISIONES CREATIVAS, ADAPTATIVAS E INNOVADORAS HACIA EL FUTURO

“Vivimos en un capitalismo informacional, altamente tecnificado, en el que las disputas más relevantes se están librando en torno a la tecnología. Esta tendencia es clara a escala global, especialmente en la nueva economía de las geopolíticas, que se organiza en torno a la tecnología. Las disciplinas que forman parte de este entorno avanzan de forma inestable, pero firme”, explicó.

Por su parte, Tatiana Adalid enfatizó la urgencia de reflexionar sobre cómo adaptarse a esta nueva realidad. Señaló que no se trata únicamente de lo que se puede hacer hoy, sino de construir visiones creativas, adaptativas e innovadoras hacia el futuro. En este sentido, las ciencias y las disciplinas tecnológicas seguirán avanzando en el marco de una transformación energética, lo que representa un punto de partida crucial.

“Para muchas niñas, los sueños comienzan a desdibujarse desde temprana edad. Diversos estudios muestran que, entre los 6 y los 12 años, muchas se encaminan hacia actividades consideradas ‘femeninas’, influenciadas por estereotipos. Para los 15 años, muchas ya han abandonado el interés por la ciencia, el deporte u otras áreas formativas, lo que limita significativamente sus oportunidades de desarrollo futuro”, agregó.

Algunas cifras clave:

  • En México, solo 3 de cada 10 profesionistas en áreas STEM son mujeres.
  • A nivel mundial, solo el 15% de las personas que han viajado al espacio han sido mujeres.
  • En las artes y el diseño, aunque las mujeres representan el 60% del estudiantado, su presencia en exposiciones y colecciones es menor al 30% en los museos del país.
  • En la música, solo el 19.5% de las compositoras aparecieron en las listas Billboard Hot 100 de fin de año en 2023.
  • Las mujeres productoras en esa misma lista representaron apenas el 6.5%.
  • En 2024, solo el 65% de las mujeres a nivel mundial tienen acceso a internet, frente al 70% de los hombres, lo que representa una brecha de 189 millones de personas

Estas cifras evidencian que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una participación equitativa de niñas y mujeres en los espacios de creación, innovación y tecnología. Espacios como este conversatorio son fundamentales para cuestionar las narrativas que limitan sus posibilidades, visibilizar las brechas existentes y, sobre todo, para inspirar nuevas formas de acompañamiento que mantengan vivos sus sueños y los conviertan en futuros posibles.

Por Angélica Delgado Parra

Consultora en comunicación estratégica, periodista, fotógrafa de closet, gusto culposo por las finanzas personales. ☔In omnia paratus ☔

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!