Las tiendas de descuento, conocidas como hard discounters, están ganando terreno de forma acelerada en México, en un contexto económico marcado por una alta inflación y una confianza del consumidor debilitada.
De acuerdo con datos de Kantar, este formato ha incrementado en un 19% su número de sucursales entre 2023 y 2025, alcanzando casi 7,500 puntos de venta a nivel nacional. Esta expansión ha sido liderada por Tiendas 3B, que ya concentra el 40% del total, con 3 mil sucursales en operación.
El modelo de los hard discounters se basa en ofrecer alrededor de 700 productos esenciales, con precios bajos, surtido limitado y una fuerte apuesta por marcas propias. Junto con 3B, otras cadenas como Neto, Bodega Aurrera, Waldo’s, Bara y Zorro también forman parte de esta tendencia al alza, compitiendo por un mercado que valora el ahorro sin sacrificar calidad.

La consolidación del formato hard discount refleja un cambio estructural en los hábitos de consumo de los hogares mexicanos y marca una nueva etapa en la evolución del comercio minorista nacional.
Así lo señaló Enrique González, Client Partner Director en Kantar México, quien destacó que este modelo ha crecido entre 9% y 10% en solo dos años, y que el 40% de esa expansión proviene de Tiendas 3B, cadena que además planea alcanzar 20 mil puntos de venta en el país.
“Estamos viendo un fenómeno que no es nuevo, pero que hoy crece de forma acelerada y está cambiando las decisiones de compra. Los consumidores son cada vez más inteligentes, diversifican sus puntos de compra y encuentran en los hard discounters una propuesta de valor relevante”, explicó González.
Aunque las cifras macroeconómicas del país muestran signos positivos, el consumidor mexicano enfrenta presiones inflacionarias que afectan directamente su bolsillo. La inflación general se sitúa en 4.51%, pero los precios de alimentos, bebidas y tabaco alcanzan 4.82%, lo que impacta los gastos cotidianos.
El índice de confianza del consumidor también ha caído a niveles similares a los registrados durante la pandemia, impulsado por expectativas de reducción en el consumo y una mayor sensibilidad al precio. “No es una crisis, pero el consumidor está más cauteloso, busca gastar mejor y elegir marcas de forma más inteligente”, añadió.
Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto (ENIG) del INEGI, entre 2016 y 2024 los hogares mexicanos han incrementado la proporción del gasto destinada a alimentos, productos de cuidado personal y artículos de limpieza, mientras que categorías como educación, entretenimiento, vestido y calzado han perdido relevancia. “Esto no significa que el ingreso haya aumentado, sino que debemos sacrificar otros rubros para cubrir lo básico”, apuntó González.
A nivel internacional, la incertidumbre generada por posibles aranceles de EE.UU. y las fluctuaciones en las exportaciones mexicanas también presionan los precios. “El entorno económico es complicado, y entender al consumidor requiere ir más allá de las cifras generales para identificar cómo ajusta su gasto en categorías específicas”, comentó.
Omnicanalidad y decisiones de compra más estratégicas
En este contexto, González subrayó que la omnicanalidad y la compra estratégica están cobrando mayor relevancia. Los hard discounters, con precios bajos y oferta limitada, no solo brindan conveniencia, sino que también han desarrollado marcas propias que ya compiten en calidad con las líderes del mercado.
Tan solo en el Valle de México, el 93% de la población compra en este formato, el cual representa una participación en valor del 7%. Contrario a la percepción tradicional, este modelo no solo atrae a sectores de bajo poder adquisitivo: el 25% del crecimiento proviene de niveles socioeconómicos altos.
“No se trata solo de buscar precios bajos; es una compra más conveniente y estratégica para el hogar”, puntualizó González.
El auge de las tiendas de descuento no es exclusivo de México. En países como Colombia, por ejemplo, el 99.7% de los hogares compra en este tipo de tiendas, que ya concentran más de un tercio del mercado. México, con una participación nacional del 62%, podría seguir una ruta similar.