7.6 billones en las Afores, pero 3 de cada 4 mexicanos se quedan sin pensión

En México, el sistema de ahorro para el retiro acumula 7.6 billones de pesos administrados, con una proyección de alcanzar los 11 billones hacia el final de la década, pero esa cifra contrasta con una realidad preocupante, pues tres de cada cuatro trabajadores que llegan a los 65 años reciben una negativa de pensión.

El dato fue revelado por Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante el 11º Encuentro de Educación Financiera que encabeza Banamex, donde explicó que la mayoría de los trabajadores no reúne las semanas de cotización requeridas, lo que los obliga a retirar sus recursos en una sola exhibición, en lugar de recibir una pensión mensual.

Paradoja del sistema

Mientras las Afores concentran recursos estratégicos para la economía, de los cuales más de 2 billones de pesos están invertidos directamente en proyectos productivos nacionales como deuda, certificados, SECADES y Fibras, la cobertura real del sistema sigue siendo limitada.

A pesar de la reforma de 2020, que permitió que más de 104 mil trabajadores lograran pensionarse (contra menos de 10 mil bajo el esquema anterior), la informalidad laboral y la falta de continuidad en las cotizaciones impiden que la mayoría acceda a este derecho.

Cifras que muestran la brecha

  • 72% de la población solo tiene acceso a pensiones no contributivas.
  • Existen 17 millones de cuentas Afore sin registrar, lo que limita la entrega de estados de cuenta y la educación previsional.
  • Apenas 430,000 mexicanos cuentan con un Plan Personal de Retiro.
  • Brecha de género: solo 34% de las mujeres tiene cuenta Afore, frente al 51% de los hombres.

Urgencia de cambios estructurales

Autoridades como Oscar Rosado, presidente de la Condusef, y María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda, coincidieron en que la baja cobertura y la desigualdad de género son retos inmediatos. Por su parte, Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, advirtió que “no podemos seguir con un sistema fragmentado” y recordó que el aumento en la expectativa de vida plantea un desafío mayor, especialmente para las mujeres.

El sistema de pensiones en México enfrenta, así, una contradicción central: mientras los recursos acumulados alcanzan niveles récord y sostienen inversión productiva nacional, la mayoría de los trabajadores mexicanos llegará a la vejez sin una pensión garantizada.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!