A pesar del avance acelerado de la Inteligencia Artificial (IA) en el entorno laboral, que amenaza con desaparecer empleos que puedan ser automatizados, hoy en día 82 por ciento de los trabajadores en Latinoamérica ya no teme perder su puesto de trabajo debido a esta tecnología y por tanto, 90 por ciento desea capacitarse en su uso, reveló el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, presentado por PageGroup y WeWork.
Durante la presentación del informe, Javier Torres, Managing Director de PageGroup México y Centroamérica, aseguró que estamos ante un cambio histórico que marcará un “antes y un después” en la dinámica laboral, ya que a diferencia de otras transformaciones tecnológicas que generaron resistencia, la IA está siendo recibida con entusiasmo por la mayoría de los profesionales.
“Hace dos años y medio comenzó la democratización de la IA y desde entonces hemos visto un cambio de paradigma: ya no hay rechazo masivo”, enfatizó Torres, quien señaló que siete de cada diez profesionales en México utilizan actualmente alguna herramienta de IA, y 23% de ellos considera que su manejo es ya de nivel intermedio o superior.
Sin embargo, el directivo subrayó que las organizaciones están rezagadas frente a sus propios empleados en cuanto al aprovechamiento de la IA. Aunque 61% de los trabajadores la usan por iniciativa propia, apenas 6% de las empresas ha implementado políticas y procedimientos formales (junto con inversiones en software) para integrar la IA de manera estructurada y segura en sus procesos internos.
“Aquí hay una gran oportunidad, las empresas podrían estar desaprovechando una ventaja competitiva. Si sabemos que la IA puede aumentar la productividad entre 11% y 30%”, puntualizó el directivo de PageGroup.
Otro dato que destaca el estudio es el alto nivel de apertura emocional hacia la IA. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de 150 encuestas cualitativas y 5 mil digitales realizadas en Argentina, Chile, Colombia México y Perú solo 15% de los trabajadores expresaron miedo o inseguridad a su capacitación sobre el uso de esta tecnología, mientras que 85% manifestó sentimientos positivos como curiosidad, entusiasmo y optimismo.
“El 90% de los empleados quieren aprender a usar la IA, incluso entre quienes sienten temor. Nunca había visto un cambio tan bien recibido en mi carrera profesional”, destacó Javier Torres.
El informe también aborda el impacto de la IA en el modelo laboral híbrido, que sigue siendo el favorito entre los empleados. Sin embargo, Torres subrayó que el modelo ideal debe adaptarse a la cultura y necesidades de cada empresa, tomando en cuenta factores como bienestar, movilidad y colaboración.
“La conclusión es clara: la inteligencia artificial no es vista como una amenaza, sino como una herramienta que puede potenciar la productividad y el bienestar, siempre que su implementación esté acompañada de una estrategia adecuada, basada en la escucha activa y la capacitación constante”, comentó.