El uso de criptomonedas en México y América Latina podría dar un salto acelerado en los próximos meses, impulsado por una mayor educación financiera y por el respaldo regulatorio internacional, así lo aseguró Gabriele Zuliani, director ejecutivo de Bitso Business.
En entrevista para Novus News Mx, Zuliani destacó que la plataforma mexicana ya procesa un volumen de operaciones que supera en 10% los 64 mil millones de dólares que ingresan al país cada año por concepto de remesas, lo que marca un nuevo punto de inflexión financiero.
El directivo subrayó que, en un país donde las remesas se han convertido en uno de los motores más importantes de la economía, al grado de rebasar incluso los ingresos petroleros, el hecho de que una plataforma cripto mueva aún más recursos representa un punto de inflexión para el sistema financiero regional. A su juicio, este hito no solo refleja el crecimiento del sector, sino que plantea interrogantes sobre el lugar que ocuparán las criptomonedas en el futuro inmediato de la economía mexicana.
El Genius Act de EU abre la puerta a la confianza en stablecoins
Durante su participación en el Stablecoin Conference 2025, Gabriele Zuliani explicó que el viraje regulatorio en Estados Unidos también juega un papel determinante. Recordó que en julio de 2025 se aprobó el Genius Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act), la primera ley federal en ese país que regula de forma clara a las stablecoins. La norma, introducida en el Senado en mayo y promulgada por el presidente Donald Trump semanas después, coloca a la mayor potencia financiera del mundo como pionera en la regulación de este tipo de activos digitales. Con este movimiento, dijo, las stablecoins dejan de estar en un “vacío legal” y pasan a ser instrumentos respaldados con reglas claras en la economía más grande del planeta.
Zuliani destacó que este cambio marca la transición de las criptomonedas como simples instrumentos de especulación a activos respaldados, regulados y confiables. En su opinión, a medida que crece la educación financiera en la región, tanto empresas como usuarios entienden mejor que las stablecoins no están expuestas a la volatilidad extrema de otros criptoactivos y, al estar respaldadas uno a uno, pueden convertirse en moneda de cambio inmediata.
El ejecutivo añadió que estas características explican por qué las stablecoins han ganado terreno frente al sistema financiero tradicional. Resaltó que ofrecen transferencias globales rápidas y de bajo costo, sin fronteras ni intermediarios; descentralización, que reduce la dependencia de los bancos; seguridad y transparencia gracias a la tecnología blockchain; además de un mercado disponible las 24 horas. Estas cualidades, afirmó, resultan especialmente atractivas en América Latina, donde las comisiones bancarias son elevadas y los tiempos de liquidación suelen ser más lentos.
A pesar de los avances, Zuliani reconoció que los retos persisten. Explicó que el desafío no es tecnológico, sino institucional. Falta avanzar en educación financiera tanto en la población como en la alta dirección de las empresas, fortalecer la confianza de los usuarios y, sobre todo, construir un marco regulatorio local que brinde certeza. En el caso de México, apuntó que aún no existe una regulación específica para las stablecoins, lo que limita su adopción masiva.
“El gran reto es construir confianza para que ciudadanos, compañías y gobiernos vean a estas herramientas digitales como parte integral del sistema financiero”, concluyó.
