La Alianza México CiberSeguro (AMCS) inauguró el 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, realizado el 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana, Campus Mixcoac, con la participación de más de 90 organizaciones aliadas. El encuentro busca fortalecer la cooperación público-privada y académica ante el aumento de amenazas digitales.
Ernesto Ibarra, fundador de AMCS y presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID), subrayó que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida y que solo la colaboración entre sectores permitirá proteger a México frente a riesgos crecientes.
Heidy Karla Rocha Ruiz, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), destacó que el gobierno federal trabaja para blindar infraestructuras críticas y promover una cultura ciudadana de ciberseguridad.
Claudia Escoto, copresidenta del foro, alertó que en 2024 se registraron más de 6 millones de fraudes cibernéticos en México, con pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos, y que en 2025 se proyecta un aumento del 70% en malware móvil.
Advirtió que México podría convertirse en el segundo país más atacado de la región, lo que hace urgente una legislación y estrategia de ciberseguridad nacional.
En la primera jornada participaron expertos nacionales e internacionales. Miguel Ángel Cañada, del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, señaló que la inteligencia artificial y los desarrollos cuánticos elevan los riesgos y que “la ciberseguridad no existe sin cooperación internacional”.
Entre las empresas que presentaron conferencias magistrales estuvieron Palo Alto, Kaspersky, Fortinet, Trend Micro y Huawei, entre otras.

La Universidad Panamericana remarcó que la ciberseguridad es también un asunto social y económico, no solo tecnológico, e invitó a los jóvenes a formarse en este campo como un servicio al bienestar de la sociedad.