Los empresarios son conscientes de que deben seguir invirtiendo, incluso en medio de la incertidumbre económica que atraviesa el país debido a las volátiles medidas arancelarias de Donald Trump. Así lo consideró Alberto Ibarra Garza, profesor del área de Análisis de Decisiones del IPADE.
Al presentar la “Encuesta de expectativas empresariales 2025-I”, que involucró la participación de 1,421 líderes de todo el país —egresados de los Programas de Alta Dirección de IPADE Business School—, el académico compartió que, al analizar las proyecciones de crecimiento, se identificaron industrias con un entorno más optimista, donde se espera un crecimiento entre el 0% y el 50%, e incluso superior. Sectores como la manufactura, la industria textil, los bienes de consumo, los químicos, los electrónicos y los muebles se perfilan entre los más dinámicos.
Ibarra Garza explicó que los servicios profesionales muestran una tendencia positiva, impulsados por la creciente necesidad de asesoría especializada en tiempos de incertidumbre, lo cual se refleja en una proyección de crecimiento del 13.3%. Otros sectores con expectativas favorables incluyen finanzas y seguros, comercialización mayorista y construcción.
En este sentido, Antonio Casanueva, director de los Programas de Alta Dirección del IPADE, reveló que la encuesta posiciona a la incertidumbre económica como la principal preocupación (36.5%), seguida por la seguridad (23.9%), la incertidumbre política (19.1%) y la jurídica (17.2%), según los datos recabados en la Encuesta de Expectativas Empresariales 2025-I.
“El empresariado mexicano se distingue por su capacidad de adaptación. Estamos ante un cambio estructural, no coyuntural, y este tipo de ejercicios ayudan a tomar decisiones informadas”, sostuvo.
A pesar de estos retos, la percepción de que es un buen momento para invertir en México ha mejorado ligeramente. Tras una caída de 17.6 puntos en la confianza registrada al cierre de 2024, el porcentaje de empresarios que ve condiciones propicias para invertir aumentó 2.5 puntos, alcanzando el 39.3%. Destaca el suroeste del país, donde el 60% de los empresarios muestra alta confianza en las oportunidades de inversión.
El optimismo en el entorno nacional, sin embargo, sigue siendo el más bajo entre los distintos niveles evaluados: 5.9 de 10, frente a un 7.5 en el entorno empresarial y 7.7 en el personal. No obstante, el índice de optimismo nacional mostró una ligera mejora de 0.21 puntos respecto al semestre anterior, lo cual, según los expertos del IPADE, representa un indicio de estabilización gradual.
En este contexto, los sectores que muestran mayor recuperación en sus expectativas son: servicios profesionales y científicos, logística y transporte, educación, salud, agricultura y minería. Esto responde, en parte, a que la incertidumbre política, antes dominante, ha cedido terreno a la incertidumbre jurídica, derivada de las reformas judiciales y fiscales que incrementan el riesgo percibido en torno al Estado de derecho y la inversión pública.
Proyecciones de crecimiento en ventas
Pese a este entorno volátil, los académicos precisaron que el 70% de los empresarios reportó crecimiento en ventas durante 2024. De estos, el 41.4% tuvo incrementos entre el 0% y el 10%, y el 27.4% reportó crecimientos entre el 10% y el 50%.
Lo más relevante está en la proyección para 2025: el 77% de los encuestados espera un crecimiento en ventas, siendo el 50% de manera moderada (0% a 10%), un 25.1% más ambicioso (10% a 50%), y un 1.7% con expectativas de crecimiento superiores al 50%.

Al comparar el segundo semestre de 2024 (2024-II) con el primer semestre de 2025 (2025-I), se observa que el 6.6% de los empresarios en 2024-II y el 6.8% en 2025-I reportaron una disminución en sus ventas superior al 20%. Por otro lado, las ventas decrecieron entre un 10% y un 20% para el 8.6% de los encuestados en 2024-II y para el 8% en 2025-I. Asimismo, un 9.2% en 2024-II y un 14.1% en 2025-I indicaron que sus ventas disminuyeron ligeramente, entre un 0% y un 10%.
El mayor porcentaje de respuestas se concentra en quienes afirmaron haber experimentado un crecimiento moderado de entre 0% y 10%, con un 40.5% en 2024-II y un 41.4% en 2025-I. También se reportó un crecimiento más notable, entre el 10% y el 50%, en el 31.5% de los casos en 2024-II y en el 27.4% en 2025-I. En menor medida, algunas empresas registraron crecimientos más altos: entre un 50% y un 100%, lo cual fue reportado por el 2.5% en 2024-II y el 1.5% en 2025-I; y más del 100%, lo cual ocurrió en el 1.1% de los casos en 2024-II y en el 0.8% en 2025-I.
Finalmente, se destaca que el 6.2% de los empresarios del sector de servicios profesionales reportaron un crecimiento significativo. A este grupo se suman el 4.7% de los encuestados del sector de servicios de salud y el 4.2% pertenecientes al sector de alojamiento y alimentos, quienes también indicaron haber alcanzado ventas superiores.