El bróker financiero Capitaria, líder en Latinoamérica con más de 19 años de experiencia, conecta a inversionistas con los mercados globales a través de CFDs (Contratos por Diferencia) y anticipa un mayor crecimiento en la inversión a nivel internacional.
“La incertidumbre que generó Donald Trump con sus amenazas a distintos sectores comerciales ha comenzado a disminuir en los últimos meses. Conforme el mercado se adapta, los inversionistas se están acercando más a instrumentos globales que ofrecen mayores rendimientos, especialmente ahora, en el rally de fin de año”, explicó Giselle Abdo, ejecutiva de mercado de la firma.
Capitaria ofrece acceso a múltiples activos con tecnología avanzada, sin comisiones y con un enfoque en educación y acompañamiento experto. La ejecutiva destacó que el apetito por la inversión en México ha crecido conforme se disipan las dudas internacionales y nacionales, y que las inversiones en mercados con firmas como Lululemon, Victoria’s Secret o Alsea apuntan a rendimientos atractivos.

La empresa dispone de más de 500 instrumentos financieros, entre ellos acciones, divisas, índices, ETFs, commodities, ADRs, futuros y criptomonedas. Cuenta con presencia en Chile, Perú, Uruguay y México, y opera bajo un modelo transparente, sin comisiones y con spreads competitivos.
Abdo explicó que el rally navideño en los mercados globales se debe al crecimiento que experimentan las acciones de algunas empresas durante noviembre —y en ocasiones diciembre— impulsado por un mayor consumo y el ajuste de expectativas tras el tercer trimestre. “Las compañías del sector comercial se benefician de los bonos, cajas de ahorro y aguinaldos adelantados, lo que amplifica las transacciones, sobre todo en noviembre”, puntualizó.
Las empresas se ven favorecidas y los mercados se revalorizan como efecto directo del consumo, lo que beneficia a quienes compran acciones a precios más bajos. “No es una regla garantizada, pero explica por qué muchos inversionistas miran con optimismo este periodo del año”, agregó la especialista.
Abdo subrayó que en México aún falta educación financiera, la cual se ha mantenido estancada. “Cerca del 50% de la población no tiene educación financiera. No hablamos solo de operar en mercados globales con instrumentos especializados, sino de comprender conceptos básicos, como los intereses de un préstamo”, señaló.
“Si bien vemos mayor interés por invertir, también percibimos muchas dudas. Por eso es fundamental acercarse a asesores que ayuden a entender el funcionamiento de los mercados, perder el miedo e invertir en valores que generen ganancias”, concluyó.
Capitaria, además de intermediar valores e inversiones, analiza los movimientos del mercado y los factores que pueden incidir positiva o negativamente en ellos, como los ajustes en tasas de interés en Estados Unidos, la incertidumbre comercial o regulatoria, y diversos aspectos locales e internacionales.