Si el gobierno de Estados Unidos determina aplicar aranceles a México por un año, la economía mexicana estaría en riesgo de sufrir una recesión moderada, con una caída del PIB del 2.4%. Sin embargo, si su imposición dura solo cuatro meses, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 0.6%, estimaron economistas de Banamex.
Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex, explicó que, ante el escenario de incertidumbre generado por los aranceles —los cuales el presidente Donald Trump determinó no aplicar a las mercancías mexicanas importadas dentro del T-MEC, tras negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum—, los sectores más afectados serían manufactura, construcción y agricultura, mientras que, en términos regionales, los estados de la frontera norte y el Bajío enfrentarían mayores impactos.
“Elaboramos escenarios alternativos. Uno lo llamamos ‘moderadamente negativo’, en el cual evaluamos qué pasaría si los aranceles se aplicaran durante tres o cuatro meses. En ese caso, estimamos una caída del PIB del 0.6% este año. Sin embargo, en un escenario más negativo, donde esas tarifas persistieran durante todo el año, prevemos una recesión moderada con una caída del PIB del 2.4%”, detalló.
Durante una conferencia de prensa en el marco de la 33ª Reunión Plenaria de Banamex, Arias enfatizó que esta posible recesión moderada responde a que la economía mexicana ya mostraba signos de debilitamiento al cierre de 2024, con una caída del 1.0% en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en diciembre, reflejando una contracción en los sectores industrial y de servicios.
Además, mencionó que la inversión, tanto pública como privada, ha comenzado a desacelerarse, mientras que el consumo muestra una tendencia a la baja.
Arias también señaló que uno de los riesgos adicionales para la economía es la reciente decisión de fijar un precio máximo de 24 pesos por litro para la gasolina magna durante seis meses, advirtiendo que esto podría generar distorsiones en el mercado y desalentar la inversión en el sector energético.
Cabe recordar que, en la más reciente Encuesta de Expectativas de Citibanamex, los analistas ajustaron sus proyecciones de crecimiento del PIB a 0.0% para este año.
En este sentido, Sergio Kurcyn, director de Estudios Económicos de Banamex, explicó que la revisión a la baja —de 0.2% a 0.0%— responde a tres factores clave: los aranceles, la incertidumbre y la situación fiscal del país.
“Nuestro pronóstico es que los aranceles no se aplicarán, pero la incertidumbre ha aumentado considerablemente. Esto afecta la inversión y el consumo, lo que nos llevó a reducir nuestra estimación de crecimiento de 0.2% a 0.0%. Además, la incertidumbre no solo está relacionada con Trump y los aranceles, sino también con la reforma judicial en México. Si Morena y el gobierno modifican la Constitución de manera apresurada, esto cambiaría las reglas del juego y aumentaría aún más la incertidumbre para los inversionistas”, comentó.
El analista agregó que las tasas de interés siguen siendo muy altas, lo que también limita el crecimiento económico. Además, señaló que el gobierno aplicó en 2024 una política fiscal irresponsable, lo que generó un choque con la política monetaria que buscaba enfriar la economía.
“Hacienda intentó calentar la economía mientras el Banco de México trataba de enfriarla. Sin embargo, el gobierno se dio cuenta tarde de su error y, en 2025, ya no podrá impulsar el crecimiento a pesar del ‘Plan México’ y el Plan Nacional de Desarrollo”, concluyó.