La economía mexicana mantiene un crecimiento moderado pero sostenido gracias al impulso del sector servicios y de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de acuerdo con el informe Situación Regional Sectorial (SitRegSec) elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA México,
encabezada por Samuel Vázquez Herrera, economista principal, y los economistas senior Diego Alberto López Tamayo y Mauricio Escalera Franco, acompañados por Pilar Sichel, director de Comunicación del banco.
Según el estudio, durante el segundo trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció 0.4% anual, impulsado por los sectores terciarios, que avanzaron 1.1%. Las actividades primarias, como agricultura y ganadería, registraron un aumento de 4.5%, mientras que las secundarias, enfocadas en industria y manufactura, retrocedieron 1.3%.
Entre los rubros más dinámicos del sector servicios destacaron apoyo a negocios (14.1%), servicios profesionales (12.3%) y esparcimiento (10%), que compensaron las caídas en minería (-8.8%), comercio mayorista (-6.1%) y turismo (-2.3%).
El estudio detalla que las mipymes sostienen buena parte del dinamismo económico nacional: generan más del 70% del empleo, aportan casi la mitad del valor agregado y representan el 99% de las unidades económicas del país.
Por sectores, su concentración es clara: 2.4 millones de negocios pertenecen al comercio minorista, seguidos de actividades de turismo, manufactura y salud. Aunque las grandes empresas producen volúmenes más altos (17.7 billones de pesos), el verdadero tejido productivo mexicano sigue sostenido por las mipymes, que son las que mantienen el flujo de empleo, consumo y crecimiento local.
En el ámbito regional, Guerrero y Oaxaca muestran una recuperación acelerada, mientras que Tabasco y Campeche enfrentan contracciones derivadas de la menor actividad petrolera. En materia de empleo formal, la mayoría de los estados reporta estabilidad, aunque Tabasco registra la caída más pronunciada del país con -8.8%, mientras que en el frente exportador sobresalen Chihuahua (35.7%) y Jalisco (33.2%), impulsados por la industria manufacturera y la relocalización de inversiones del nearshoring.
El sector automotriz, uno de los pilares industriales del país, enfrenta una contracción de 2.1% en su PIB y una baja de 3.8% en el valor de las exportaciones, debido a los aranceles estadounidenses y al encarecimiento de insumos importados desde Asia. Pese a ello, la integración con Estados Unidos y Canadá sigue siendo el principal amortiguador del tipo de cambio: el 18.3% de los insumos exportados en transporte provienen de Norteamérica, lo que limita el impacto cambiario.
En paralelo, el reporte subraya la transformación digital del sistema financiero, donde la banca móvil ha evolucionado hacia “apps financieras multiproducto”. El número de cuentas ligadas a un dispositivo móvil pasó de 14 millones en 2017 a 96 millones en 2024, lo que refleja la rápida adopción digital y la consolidación de ecosistemas financieros que integran pagos, inversiones y transferencias internacionales.