NOVUS NEWS MX NUEVO GIRO ARANCELARIO DE MÉXICO IMPACTARÍA 52 MIL MDD EN IMPORTACIONES: SKANDIA

Entre 2024 y lo que va de 2025, México ha modificado de manera significativa su estrategia comercial. El gobierno federal inició la aplicación y discusión de aranceles a productos importados de países sin tratados de libre comercio, con China como principal foco, al tiempo que Estados Unidos incrementó la presión utilizando amenazas arancelarias vinculadas a migración y seguridad.

De acuerdo con un análisis realizado por el Equipo de Análisis de Skandia, se considera que este giro responde a la intención del gobierno mexicano de proteger cadenas productivas nacionales, reducir dependencia de insumos importados y negociar mejores condiciones comerciales con socios clave. El análisis señala que el paquete arancelario propuesto alcanzaría un universo cercano a 52 mil millones de dólares en importaciones, especialmente en sectores como autopartes, autos ligeros, electrónicos, plásticos, muebles, textiles y calzado. Esta cifra refleja el valor de lo que podría verse afectado, no la recaudación inmediata, que dependerá de tasas finales y ajustes de los importadores.

En el ámbito internacional, la dinámica refleja riesgos diferenciados. China suele responder a estas tensiones mediante consultas comerciales, investigaciones antidumping o medidas administrativas, más que con guerras arancelarias directas. Estados Unidos, en contraste, ha demostrado capacidad y disposición para utilizar los aranceles como herramienta política; en 2025 aplicó presiones que derivaron en negociaciones bilaterales dentro del T-MEC, con pausas temporales en tarifas mientras se discutían compromisos en seguridad y reglas de origen.

El mayor riesgo para México continúa del lado estadounidense: 80–85% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado de EE. UU.. Una tarifa punitiva del 25% al 30% podría reducir el crecimiento económico hasta en 2 puntos porcentuales, mientras que el impacto para EE. UU. sería cercano a 1 punto, ya que México aporta alrededor de 8.8% del PIB estadounidense a través del comercio.

Los aranceles dirigidos a China, aunque relevantes, impactan principalmente en costos de producción, inflación industrial y encarecimiento de insumos, afectando especialmente a manufacturas orientadas a la exportación. Aun así, el efecto macroeconómico sería menor que el de un choque arancelario con Estados Unidos, pese a que el comercio bilateral China–México supera los 120 mil millones de dólares.

Hacia 2026, el escenario dependerá de tres factores:

  1. la aprobación final del paquete arancelario mexicano,
  2. los avances en las negociaciones del T-MEC, y
  3. el clima político estadounidense.

Si México logra acuerdos sólidos dentro del T-MEC, podría disminuir riesgos de tarifas punitivas y dar certidumbre al sector exportador —especialmente automotriz, agroindustrial y electrónico—. De lo contrario, el país enfrentaría mayor volatilidad comercial y presiones en sus cadenas de valor.

El análisis de Skandia concluye que la estrategia más adecuada será aplicar aranceles selectivos y temporales, respaldados por estudios de impacto, y acompañados de una diplomacia económica activa que mantenga estabilidad con Estados Unidos sin detonar represalias de China.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!