El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, advirtió que el déficit comercial de México con China aumentó 83% entre 2020 y 2025, un ritmo “insostenible” que, de continuar, podría duplicarse en un año. Durante su atención a medios tras el evento What Design Can Do México, Ebrard adelantó que el gobierno federal realizará una consulta inédita a 30 sectores productivos y a los secretarios de desarrollo económico estatales antes del 20 de octubre —fecha clave para aprobar la Ley de Ingresos— con el fin de definir la postura mexicana ante los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos y China.
El funcionario explicó que la medida busca proteger a las industrias nacionales y equilibrar la balanza comercial. Señaló que, al igual que otros países, México está evaluando ajustes para reducir el impacto de los aranceles y asegurar un trato diferenciado en sectores estratégicos como semiconductores y vehículos pesados, lo que podría preservar empleos y competitividad. “No es una acción política, es comercial. Ellos protegen sectores, nosotros también”, subrayó.
Ebrard también confirmó que se abandonará el esquema tradicional del “cuarto de junto” —reuniones con un grupo reducido de representantes privados— para abrir un proceso más amplio y participativo con empresas, cámaras y gobiernos estatales. Con esto, dijo, se busca escuchar a todos los actores involucrados y construir consensos que fortalezcan la posición mexicana en las negociaciones internacionales.
A pesar de las tensiones comerciales, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos mostraron un crecimiento de 7.4% en agosto, de acuerdo con cifras del Inegi. Este dato, destacó Ebrard, refleja la resiliencia y diversificación del comercio exterior nacional, así como la importancia de mantener un entorno de certidumbre para inversionistas y productores.
El secretario afirmó que ya se ha establecido contacto con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y con autoridades chinas para revisar los aranceles y sus efectos reales sobre la economía mexicana. “Primero necesitamos información precisa; después fijaremos postura. De entrada, estamos en contra de este tipo de medidas”, afirmó.