Hombres concentran 1.78 billones de pesos en ahorro para el retiro, frente a 1.42 billones de mujeres

A pesar de que las mujeres mexicanas registran un mayor número de cuentas de ahorro y transaccionales que los hombres, estos últimos concentran más recursos económicos en sus cuentas. Según el Análisis de Inclusión Financiera BBVA México: Evolución y brechas-género: urgen políticas contra exclusión financiera a mujeres, elaborado por el área de Estudios Económicos de la institución financiera, la diferencia asciende a aproximadamente 0.1 billones de pesos a favor de los hombres.

El estudio, basado en datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), revela que cada año se integran alrededor de 3.5 millones de nuevos usuarios potenciales al sistema financiero formal, impulsados por el crecimiento demográfico y económico. No obstante, persisten brechas estructurales, especialmente en términos de género.

En el caso de las cuentas de nómina, la desigualdad también es evidente: los hombres tienen 3.9 millones de cuentas más que las mujeres, una diferencia que apenas se ha reducido desde 2022. Además, en promedio, existen 0.5 cuentas por cada hombre adulto frente a 0.4 por cada mujer adulta.

La disparidad se profundiza en el ahorro para el retiro. Las cuentas administradas por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) presentan la mayor brecha: 8.7 millones más a nombre de hombres. Asimismo, los saldos acumulados por ellos crecieron de 1.42 billones de pesos en 2022 a 1.78 billones en 2025, consolidando una diferencia significativa en la capacidad de ahorro a largo plazo.

El reporte también advierte que, pese al crecimiento en el número de cuentas bancarias, 22.5 millones de adultos en México aún no acceden a servicios financieros formales, lo que representa al 26% de la población adulta. Muchas micro y pequeñas empresas, en su mayoría encabezadas por mujeres, también continúan operando sin cuentas asociadas a su actividad económica.

Los especialistas de BBVA México concluyen que la inclusión financiera no puede medirse solo por el número de cuentas abiertas, sino por el acceso efectivo y equitativo al capital. Por ello, urgen políticas públicas con enfoque de género que cierren estas brechas y promuevan la autonomía económica de las mujeres.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!