NOVUS NEWS MX ESTADOS UNIDOS VAN CON ARANCELES DEL 20.91% A JITOMATES MEXICANOS

Desde el 14 de julio, Estados Unidos comenzó a cobrar un arancel del 17% al jitomate mexicano, luego de que se dejara vencer un acuerdo comercial que protegía este producto desde hace casi tres décadas.

Ese acuerdo, llamado Tomato Suspension Agreement, evitaba que EE.UU. impusiera impuestos extra siempre y cuando los jitomates mexicanos cumplieran ciertos estándares de calidad y precio. Pero al expirar, el gobierno estadounidense aplicó automáticamente una tarifa que encarece la entrada del jitomate a su mercado.

¿La razón? Oficialmente, por temas de comercio y estándares fitosanitarios. Pero desde México, tanto autoridades como productores señalan que la decisión fue política e injusta, y que incluso se habían hecho propuestas para mantener el acuerdo que fueron rechazadas sin mayor explicación.

¿Qué significa esto en la práctica?

México exporta cada año cerca de 3 mil millones de dólares en jitomate a Estados Unidos, dominando entre el 66 y el 70% del mercado. Del otro lado, en EE.UU., estas importaciones generan más de 8 mil millones de dólares en actividad económica y sostienen 46,000 empleos, 32,000 de ellos solo en Texas.

Con el nuevo arancel, se espera que el jitomate y sus derivados (como salsas y sopas) suban entre 6 y 10% en los supermercados de EE.UU., lo que impacta directamente el bolsillo de los consumidores… y los ingresos de los productores mexicanos.

¿Hay salida?

Aunque ningún mercado puede sustituir por completo al estadounidense, Canadá podría convertirse en una alternativa parcial. Históricamente, cuando EE.UU. impone restricciones, hasta un 12% de los envíos mexicanos se desvían al mercado canadiense. Si eso se repite, México podría aumentar sus exportaciones a Canadá en unos 3.4 millones de dólares.

Sin embargo, eso no compensa ni de cerca lo que se pierde con Estados Unidos.

¿Qué pueden hacer los productores mexicanos?

  1. Buscar nuevos mercados, como Canadá, Europa o Asia.
  2. Transformar parte del jitomate en productos industrializados como pastas o salsas, que enfrentan menos impuestos.
  3. Negociar un nuevo acuerdo comercial que restablezca condiciones justas.
  4. Reducir costos internos, para amortiguar el impacto del arancel.

El golpe no es menor. Afecta directamente a uno de los productos estrella del campo mexicano y podría desencadenar pérdidas, desempleo y mayores precios en anaqueles.

Lo que queda claro es que, más allá del jitomate, este caso refleja lo frágil que puede ser la relación comercial entre dos países tan interdependientes como México y Estados Unidos. Y también lo urgente que es diversificar mercados y prepararse para escenarios como este.

Por: Jaime Álvarez, Vicepresidente de Inversiones en Skandia

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!