México desafía la incertidumbre: Banxico eleva proyección del PIB 2025 a 0.6%

En medio de un entorno internacional marcado por tensiones comerciales y un viraje proteccionista en Estados Unidos, la economía mexicana logró sorprender al alza. De acuerdo con el más reciente informe del Banco de México, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2025 ya no será de apenas 0.1%, como se estimaba hace tres meses, sino de 0.6%, con un rango posible que oscila entre 0.1% y 1.1%. Para 2026, la previsión también se ajustó, pasando de 0.9% a 1.1%, dentro de un intervalo más amplio de 0.3% a 1.9%.

El ajuste, aunque en apariencia moderado, resulta clave en un escenario donde el consenso apuntaba a un bajo dinamismo económico. Con este movimiento, Banxico reconoce que la economía mexicana está mostrando mayor resiliencia de la anticipada, incluso frente a los nuevos aranceles impuestos por su principal socio comercial, Estados Unidos.

Consumo sostiene el crecimiento

El banco central prevé que el gasto interno continúe al alza en los próximos meses, impulsado principalmente por el consumo privado. No obstante, se advierte que la inversión seguirá débil, presionada por la incertidumbre internacional y el efecto de la consolidación fiscal.

El gasto público, si bien se mantendrá limitado en 2025, busca sentar bases para un mayor dinamismo en el mediano plazo. En otras palabras: el crecimiento de corto plazo será modesto, pero la disciplina fiscal podría traducirse en una economía más sólida hacia adelante.

Exportaciones: resiliencia bajo el T-MEC

Respecto de la demanda externa, el informe subraya que las exportaciones mexicanas han mostrado un desempeño positivo, pese al nuevo esquema arancelario aplicado por Washington. El impacto de dichas medidas ha sido limitado hasta ahora, en buena medida porque los productos que se comercian bajo el marco del T-MEC mantienen un trato preferencial.

Aun así, Banxico advierte que el panorama puede cambiar. El sector industrial estadounidense enfrenta un segundo semestre débil, con una recuperación apenas moderada prevista para 2026. Si este escenario se confirma, la producción mexicana también resentirá el golpe.

Riesgos: la sombra del proteccionismo

Aunque los datos actuales son mejores de lo esperado, la autoridad monetaria insiste en que el entorno global se mantiene complejo. La política económica de Estados Unidos, más enfocada en medidas proteccionistas, representa un riesgo persistente.

El banco señala que los efectos adversos de este cambio de postura podrían demorar en materializarse, pero no deben descartarse. De presentarse de manera más severa, las consecuencias para la economía mexicana serían significativas, no solo limitando el ritmo de crecimiento, sino generando afectaciones adicionales en sectores clave como la manufactura y la inversión.

Lo que implica para los negocios

El ajuste en las previsiones manda una doble señal al mercado: por un lado, la narrativa de estancamiento pierde fuerza; por otro, la advertencia sobre un crecimiento limitado sigue vigente.

Para los empresarios y analistas, el nuevo rango de crecimiento implica que México podría avanzar, aunque lentamente, en un entorno internacional incierto. La clave estará en la capacidad de sostener el consumo interno y aprovechar los beneficios del T-MEC, mientras se busca detonar nuevamente la inversión privada.

De acuerdo con el informe, si los riesgos externos logran contenerse y la política fiscal mantiene estabilidad, la economía mexicana podría incluso mostrar un desempeño más favorable que el anticipado en el corto plazo. Sin embargo, la advertencia es clara: la incertidumbre en Estados Unidos será el principal factor de riesgo para 2025 y 2026.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!