México avanza hacia una estrategia nacional de educación financiera 2025-2030 que busca reducir el estrés financiero de los hogares y aprovechar la digitalización para mejorar el bienestar económico, afirmó María del Carmen Bonilla Rodríguez, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, durante su participación en la Semana Nacional de Educación Financiera.
La funcionaria destacó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, solo 23 % de los adultos elabora un presupuesto y 38 % lleva registro de sus deudas, mientras que tres de cada diez personas deben recurrir al crédito para cubrir gastos básicos. Aunque el 43 % de la población ahorra de manera formal, un 41 % lo hace aún por vías informales, principalmente guardando dinero en casa.
“Las habilidades financieras permiten tomar decisiones informadas y planificar a largo plazo; sin ellas, las familias se mantienen en un ciclo de vulnerabilidad”, enfatizó Bonilla.
Entre las acciones clave, la SHCP promueve la creación de un Centro Nacional de Educación Financiera —en coordinación con la Asociación de Bancos de México y Nacional Financiera— para fortalecer el conocimiento financiero de las pymes y elevar la competitividad empresarial. Además, junto con la Secretaría de Educación Pública, se trabaja para incorporar contenidos financieros en los planes de estudio y desarrollar una plataforma digital de aprendizaje, aprovechando que 86 % de los adultos posee un teléfono móvil y 67 % utiliza Internet.
Bonilla resaltó también la alianza con la Secretaría del Bienestar, que mediante el programa Sembrando Vida promueve educación financiera en comunidades rurales, y subrayó la importancia de mantener un enfoque de género en todas las estrategias. México fue pionero en la guía Expandiendo la inclusión financiera de las mujeres (2015), hoy referente regional.
El Banco Mundial, en su Global Findex Database 2025, confirmó que México supera el promedio regional en acceso a productos financieros formales. Mientras el promedio latinoamericano de cuentas móviles es de 37 %, el país se acerca al 40 %, reflejo del avance coordinado entre autoridades, banca y sector educativo.
“La educación financiera práctica, digital e inclusiva es la clave para construir un México con salud financiera y mayor equidad”, concluyó la subsecretaria.