México enfrenta un panorama crítico debido al incremento del contrabando, la subvaluación y otras prácticas ilegales en el comercio exterior, advirtieron este lunes la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem).
Durante la firma de un convenio de colaboración para combatir estas prácticas que han puesto en riesgo a sectores clave de la industria nacional, Mauricio Blas Battaglia Velázquez, presidente de la Comisión de Defensa de la Legalidad de la CONCAMIN, alertó que el fraude aduanero está afectando severamente a sectores sensibles como el textil, vestido, calzado, azúcar, electrodomésticos, acero y juguetes.
“Estas prácticas ilegales distorsionan los mercados y dejan en desventaja a la industria nacional y debilitan la capacidad recaudatoria del Estado mexicano”, apuntó.
Tan solo de diciembre del 2023 a la fecha 200 mil empleos en el sector textil han pasado a la informalidad y más de 40 empresas han quebrado, debido a que el contrabando y comercio desleal ha generado caídas en la industria textilera durante siete trimestres consecutivos.
Mientras que en la industria del calzado, se estima que 23% del consumo nacional proviene del contrabando, lo que ha ocasionado una caída del 30% en el empleo formal desde septiembre de 2023.
Ante este escenario, industriales y agentes aduanales formalizaron una alianza con el objetivo de fortalecer la trazabilidad de mercancías, mediante un Observatorio contra el Fraude Comercial, que sustituya a las mesas de combate a la ilegalidad suspendidas desde 2018, así como proponer reformas legales que permitan erradicar la corrupción en las aduanas.
Además, de implementar tecnología como Big Data e inteligencia artificial para fortalecer la detección automatizada de patrones de riesgo, rutas sospechosas y prácticas de subvaluación de todas las industrias, particularmente en los sectores sensibles como el calzado, el textil, el vestido, los juguetes, los aparatos domésticos, el azúcar, el acero, entre otros.
“El convenio que firmamos hoy es una señal clara de unidad frente a la impunidad…El contrabando técnico y la subvaluación de mercancía lastiman a nuestras empresas, atentan contra el empleo y lo más importante, afectan al país entero”, afirmó Alejandro Malagón, representante de los industriales del país.
Al tiempo que destacó la voluntad del actual gobierno para hacer frente a la crisis que enfrentan los sectores textiles y de calzado por el contrabando. En específico reconoció el trabajo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y sus subsecretarios, quienes lograron la emisión de un decreto para cancelar importaciones temporales irregulares, que permitían el ingreso de hasta 30 millones de unidades sin el pago de impuestos ni aranceles, generando una competencia desleal.

Por su parte, Miguel Ángel Cos Nesbitt, presidente de la Caaarem, aseguró estar listos para innovar y construir un sistema aduanero justo y moderno, enmarcado en una cultura de integridad”.
Agregó que con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, otros países están viendo a México como una oportunidad a dónde exportar, por lo que se debe cuidar el mercado interno mexicano y “¿cómo cuidamos el mercado interno mexicano? Fortaleciendo las aduanas para que no entre la ilegalidad”.
Leave a Reply