La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anticipó un escenario sin precedentes para las Afores: hacia 2050, los recursos administrados superarán los 30 billones de pesos, una cifra equivalente a más del 50% del PIB proyectado para ese año.

El dato, expuesto por el titular de la Consar, Julio César Cervantes, durante la inauguración del Encuentro Amafore 2025, marca un punto de inflexión para el sistema, que podría convertirse —por tamaño y participación en mercados— en la principal fuente de financiamiento de largo plazo en México.

Un crecimiento acelerado del ahorro interno

Cervantes detalló que los fondos de los trabajadores cerrarán 2030 con alrededor de 12 billones de pesos, y triplicarán su tamaño en las dos décadas posteriores. Este crecimiento, advirtió, representa tanto una “oportunidad histórica para acelerar el crecimiento económico” como un reto enorme en materia de canalización eficiente de recursos hacia sectores productivos.

Actualmente, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) administra ya más de 8 billones de pesos, con casi 70 millones de cuentas individuales, lo que lo posiciona como uno de los pilares del ahorro interno.

Rendimientos sólidos pese a la volatilidad

El presidente de Amafore, Guillermo Zamarripa, destacó que más del 57% del valor de los fondos proviene de los rendimientos generados a lo largo de 27 años. Tan solo en los primeros nueve meses de 2025, las Afores obtuvieron ganancias superiores al 12%, pese al entorno global adverso.

Además, los rendimientos reales del sistema —promedio desde su creación— se mantienen en 4.97% por encima de la inflación, un desempeño que confirma la eficiencia del SAR para proteger el ahorro de largo plazo.

El SAR como ancla macroeconómica

Durante el encuentro, la subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla, subrayó que el SAR se ha consolidado como un pilar de estabilidad macroeconómica y un motor para el desarrollo productivo. Los recursos de los trabajadores, dijo, han financiado carreteras, parques industriales, proyectos energéticos, vivienda social y polos turísticos, convirtiéndose en un multiplicador de empleo e inversión.

De cara al futuro, la expectativa de que las Afores superen los 30 billones de pesos abre una nueva etapa para los mercados financieros, con un actor institucional que concentrará una proporción inédita del ahorro nacional y del financiamiento del país.

Por Everardo Martínez

Everardo Martínez / Periodista especializado en economía y negocios. Ha escrito para El Universal, El Heraldo de México y El Financiero. Apasionado por los temas financieros y la cobertura del sector energético.

novuuusnews.redaccion@gmail.com
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
Facebookhttps://www.facebook.com/novuusnews
https://www.tiktok.com/@novusnewsmx
https://novusnews.mx/
¡La URL se copió con exitosamente!