México deberá acelerar su transformación digital en inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y automatización si busca mantener su competitividad en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026, advirtió Alberto Arellano, director de Dominio de Infraestructura en IDC.
A pregunta expresa de Novus News MX, Alberto Arellano, señaló que la próxima actualización del acuerdo comercial no incluirá disposiciones específicas sobre inteligencia artificial, pero sí abordará la automatización de procesos, que considera un resultado directo del desarrollo de la IA.
“El T-MEC no va a abordar directamente la inteligencia artificial, pero sí la automatización, que al final es un resultado de ella. Se establecerán estándares sobre cómo deben realizarse procesos como el pesaje o la inspección de mercancías”, explicó durante su participación en el Dell Technologies Forum 2025.
El directivo señaló que la IA jugará un papel clave en la eficiencia operativa y en la reducción de costos logísticos, al permitir anticipar fallas antes de que se generen problemas en el flujo de mercancías.
“La inteligencia artificial podrá decirle a un transportista, antes de salir del patio, que su carga va pesada o mal configurada, para evitar que sea detenida en la aduana. En toda esa revisión del tratado, la IA ayudará a reducir costos y mejorar la eficiencia”, explicó.
Transporte y logística, entre los sectores con mayor crecimiento
El director de Dominio de Infraestructura en IDC mencionó que el sector transporte y logística será uno de los más dinámicos rumbo a 2026, impulsado por los ajustes que traerá la revisión del T-MEC y por la necesidad de cumplir con nuevos estándares tecnológicos.
“Cuando te digan la receta, la vas a tener que cumplir. Las empresas de Estados Unidos y Canadá ya están más avanzadas en estos temas, y si queremos seguir siendo relevantes en la ecuación, tendremos que acelerar todavía más los temas de seguridad y de inteligencia artificial”, señaló Arellano.
Empresas mexicanas, rezagadas por falta de gobernanza
Sin embargo, Arellano advirtió que muchas organizaciones mexicanas aún no avanzan al ritmo necesario, principalmente por la falta de madurez en los marcos de gobernanza tecnológica y regulatoria.
“Las empresas saben que la inteligencia artificial cambiará la forma en que operan, pero prefieren esperar a la renegociación del tratado. Temen que ahí se impongan restricciones, y por eso detienen su adopción”, puntualizó.
El mensaje, subrayó, es que no hay que esperar a una regulación local o específica para adoptar inteligencia artificial.
“Ya existen muchos marcos de gobernanza y documentos internacionales con los que podemos avanzar. Esperar puede significar perder oportunidades y competitividad”, concluyó.
